Skip to main content

DIAGNÓSTICO PRECOZ DE PACIENTES CON LCH

94000  €
INVERTIDOS
105
NIÑO/AS BENEFICIARIOS

Investigación liderada por el Doctor Jaume Mora, director de Oncología y Hematología de San Joan de Déu, junto al Doctor Vicente Santamaría López, beneficiario de la Beca de Investigación, y la Doctora Verónica Celis Passini.  Centro: Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Proyecto de investigación centrado en el estudio de fase I/IIA para determinar la seguridad, tolerabilidad y farmacocinética de Dabrafenib oral en niños, entre 1 y 18 años, con tumores sólidos avanzados y mutación del gen BRAF V600 positiva, con el fin de poder avanzar en el tratamiento.

Desde el año 2014, financiamos la Beca de Investigación sobre Histiocitosis de las Células de Langerhans, junto la asociación La lluita d’Arnau, Súper H y Todos contra la Histiocitosis, tres asociaciones que, como nosotros, combaten esta enfermedad en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con un importe regular anual de 50.000 € y con el objetivo de desarrollar nuevos tratamientos para luchar contra la enfermedad.

Antecedentes

La Histiocitosis de las Células de Langerhans (HCL) es una enfermedad tumoral caracterizada por la proliferación de células de origen mieloide, es decir, que tienen su origen en la médula ósea. La forma en que se presenta la enfermedad es muy variable y, según el momento madurativo en el que estas células se alteran, puede dar lugar a una enfermedad localizada, en hueso o piel más frecuentemente, o a formas diseminadas, como una leucemia.

La vía de MAPK, proteína implicada en varios tipos de cáncer, es esencial en el origen y evolución de esta enfermedad ya que todas las células tienen activación de esta vía. Aproximadamente el 60% de las Histiocitosis de las Células de Langerhans tienen como alteración la mutación del gen BRAF V600E (gen que produce una proteína que participa en la señalización de las células y la multiplicación de estas). Esta mutación confiere peor pronóstico, ya que presenta peor respuesta al tratamiento habitual con vinblastina y prednisona (medicación de primera línea), tiene mayor probabilidad de recaída y, además, está relacionada con otras formas de la enfermedad más tardías, como son la diabetes insípida y la probabilidad de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa.

La determinación del gen BRAF V600E, a nivel de sangre periférica o médula ósea para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, sería una herramienta útil, pero aún faltan datos y experiencia. Hasta el momento, no existen otras alteraciones descritas a nivel molecular significativas en esta enfermedad.

Histiocitosis Neurodegenerativas

La forma neurodegenerativa de HCL es una enfermedad progresiva y potencialmente incapacitante que afecta principalmente al cerebelo y al tronco cerebral. Es rara (sólo el 5-10% de los pacientes con HCL la desarrollan) y causa ataxia cerebelosa, paresia pesudobulbar, afectación motora y trastornos cognitivos y de memoria. La causa de este tipo de afectación no es del todo bien conocida. Inicialmente, ha sido descrita como un proceso autoinmune debido a que, en las muestras estudiadas, no se observaban células CD1a+ pero sí lesiones inflamatorias con infiltración de linfocitos.

Recientes estudios demuestran encontrarse células que son microglía (un tipo de célula que se encuentra en el sistema nerviosa central y es responsable de buena parte de la salud de nuestro cerebro), cuyo origen parece ser mieloide, y que presentan activación de la vía MAPK. Por todo ello, actualmente se cree que este tipo de afectación de HCL es una enfermedad por activación de la microglía en el sistema nervioso central. Entre los factores de riesgo para el desarrollo de la Histiocitosis Neurodegenerativa están la presencia de la diabetes insípida y la mutación del gen BRAF V600E. Otros factores que podrían predisponer a este tipo de Histiocitosis son la afectación multisistémica y la afectación de los huesos “CNS-risk”. A pesar de los esfuerzos realizados, actualmente no hay tratamientos que hayan cambiado la historia natural de este tipo de enfermedad.

Primeros resultados en Histiocitosis Neurodegenerativas.

En 2018, el doctor Vicente Santa-María López presenta, en el Congreso Internacional de Histiocitosis celebrado en Lisboa, los resultados del estudio realizado en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona: la evaluación temprana e integral con inhibidores MAPFK para Histiocitosis Neurodegenerativas, subrayando “la importancia de estos primeros datos en los que se observan respuestas clínicas”.

La afectación neurodegenerativa por Histiocitosis de Células de Langerhans es una entidad rara y desconocida y, a día de hoy, aún está en discusión cuál es la causa de la misma. “Sin embargo, los últimos datos parecen confirmar que se trata de un tipo de Histiocitosis que podría mejorar con tratamiento dirigido”, añade el doctor.

Si quieres conocer el “paper” publicado, sigue leyendo aquí. (link en el aquí) .

LO MÁS IMPORTANTE ES EL RESULTADO DE LAS PRIMERAS RESPUESTAS CLÍNICAS AL ESTUDIO PILOTO QUE INICIAMOS EN 2014 CON EL OBJETIVO DE DIAGNOSTICAR PRECOZMENTE A PACIENTES CON HISTIOCITOSIS; PERO AÚN MÁS DESTACABLE ES LA POSIBILIDAD DE VER RESPUESTAS POR IMAGEN Y DE MARCADORES CLÍNICOS Y DE LABORATORIO.”

DR. VICENTE SANTA-MARÍA LÓPEZ, Beneficiario de la Beca de Investigación en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona

ASOCIACIONES COLABORADORAS