Skip to main content
Firma de convenio de colaboración con OR Asociación (Barcelona) y el Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA

OR ASOCIACIÓN FINANCIA OTRA INVESTIGACIÓN SOBRE LA HISTIOCITOSIS EN ARGENTINA.

UN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO DE FARMACOLOGÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y CON LA FUNDACIÓN NATALÍ DAFNE FLEXER.

Desde 2014 llevamos aportados a la investigación de la Histiocitosis más de 130.000€ repartidos en cuatro estudios que financiamos.

OBJETIVO DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN 

Con el objetivo de mejorar el diagnóstico y los tratamientos del paciente pediátrico-juvenil diagnosticado con esta enfermedad oncológica, OR Asociación impulsa un nuevo proyecto de investigación en el Instituto de Inmunofarmacología de la Facultad de Medicina de Buenos Airescon la financiación de 10.000€ (aportados en dos años). Aunando médicos e investigadores, en la búsqueda de nuevos avances y dianas terapéuticas que permitan un conocimiento mejor de la Histiocitosis y se pueden llegar a conseguir tratamientos efectivos y seguros. 

Este acuerdo incluye la colaboración de la Fundación Natalí Dafne Flexer, organización argentina sin ánimo de lucro con 25 años de experiencia , cuya misión es mejorar la calidad de vida de niños enfermos de cáncer, que ha co-gestionado junto a nosotros la realización de este proyecto pionero.  Este es el tercer convenio que firma la Fundación Flexer junto a OR Asociación. Gracias a esta unión, los instituciones investigadores disponen de fondos para llevar adelante sus estudios. 

CUARTO ESTUDIO SOBRE HISTIOCITOSIS FINANCIADO POR OR ASOCIACIÓN

La firma de este acuerdo supone el cuarto proyecto de investigación que financia OR Asociación, desde 2014.

  • La primera beca sobre Histiocitosis de Células de Langerhans que se lleva a cabo en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona “Early detection of LCH Neurodegenerative disease”, donde el investigador principal es el Dr. Vicente Santamaría López.  

  • La segunda beca ha sido destinada a investigar la Histiocitosis en el Hospital Garrahan de Buenos Aires (2020) “Estudio inmunológico de pacientes pediátricos con Histiocitosis de Células de Langerhans", donde a su vez colaboró la Fundación Leo Messi. El director de la investigación es el Dr. Guillermo Chantada.
  • La tercera beca la aportamos al laboratorio de Patologías del Instituto Oncológico Roffo (2022) , para el estudio “Patología de los trastornos histiocíticos sistémicos. Evaluación de biomarcadores pronósticos y predictivos”, dirigido por la directora del área de diagnóstico, la Dra. Erica Rojas Bilbao.


 

 

 

 

 

 PIE DE FOTO.  
Reunión telemática mantenida el mes de Mayo 2024 entre los participantes de este convenio. Desde arriba: la Dra. Andrea Errasti, directora del laboratorio de Inmunofarmacología de la Facultad de Buenos Aires junto a Fernando Gotz Cart (presidente de OR Asociación), Dr. Antonio Carrera y Dra. Catalina Lava (Instituto de Farmacología UBA), Leticia García (CEO Fundación Flexer), Dr. Diego Rosso, Jefe de Pediatría del Hospital de Clínicas José San Martín, y Edith Grynszpancholc, presidenta de la Fundación Natalí Dafne Flexer.

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA EN LA HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS.

Dentro del laboratorio de Inmunofarmacología, se analizan muestras de pacientes afectados por diferentes tipos de Histiocitosis. El convenio se centra en la ayuda financiera para llevar adelante el estudio “Role of AXL and RANK in the migration of pathogenic cell precursors to the bone in Langerhans cell histiocytosis”.

Los investigadores principales del equipo de investigación son: Prof. Andrea E. Errasti, PhD., E. Antonio Carrera Silva, PhD, y el Prof. Diego A. Rosso, MD, PhD. y del grupo de investigación forman parte: M. Catalina Lava, MD, Guido L Dalla Vecchia, Biochemist y Denise M. Risnik, PhD.

A lo largo de los últimos diez años en el laboratorio de Inmunofarmacología vienen realizando numerosos estudios científicos y publicando sobre la Histiocitosis en revistas científicas especializadas del área (Blood, 2017; J Immunol. 2022; Clin Immunol. 2024) y presentaciones a congresos (Annual Meeting of the Histiocyte Society; Sociedad Argentina de Inmunología (SAI); Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC). 

EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Las muestras serán derivadas al equipo de investigación desde los servicios de Oncohematología Pediátrica del Hospital de Clínicas José de San Martín-UBA y el Hospital de Niños Pedro de Elizalde, ambos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

En el laboratorio de Inmunofarmacología se desarrollan proyectos de investigación en colaboración multidisciplinaria con el Dr. Diego Rosso, pediatra y oncohematólogo, referente en Argentina y Sudamérica para la Histiocitosis de Células de Langerhans (LCH) y con el Dr. E. Antonio Carrera Silva, investigador especialista en inmunología del Instituto de Medicina Experimental, IMEX-CONICET-Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina. En 2015 comenzó a desarrollarse el trabajo colaborativo para proporcionar una comprensión de la fisiopatología de esta enfermedad. Describir los mecanismos subyacentes al control inflamatorio y/o neoplásico de la LCH establecería un principio racional no sólo para el uso de ciertos medicamentos, sino también para la etiopatología y nuevos posibles objetivos terapéuticos.

PIE DE FOTO.  
Reunión telemática mantenida el mes de Febrero con el equipo de investigadores para conocer en profundidad su trabajo. Junto a M. Catalina Lava, MD, Guido L Dalla Vecchia,  Prof. Andrea E. Errasti, PhD., E. Antonio Carrera Silva, y Denise M. Risnik, PhD y Fernando Gotz, presidente de OR Asociación.

Dra. M. Catalina Lava, médico e investigadora 

La Dra. Lava es estudiante de Doctorado en el Instituto de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina y en el Instituto de Medicina Experimental (IMEX), CONICET, Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina.

M. Catalina Lava, MD, llevará a cabo junto a su equipo de investigación, en la Facultad de Farmacología de la Universidad de Buenos Aires, este estudio sobre el papel de los "homing genes" en la patogénesis en hueso de la Histiocitosis de células de Langerhans.

El tratamiento y el estudio sobre la Indometacina 

Este estudio en particular por el que realiza el Dr. Catalina Lava, viene a estudiar cuál es la efectividad de la indometacina como tratamiento para lesiones óseas uni o multifocales. Se quiere profundizar hasta donde penetra en los huesos, cual es el movimiento que ocurre en las células progenitoras y que tipo de función realizan.

La Indometacina es un fármaco de los denominados AINE, antiinflamatorios y se suele administrar como tratamiento de primera, segunda línea o incluso tratamiento de salvataje en recaídas.

   

PIE DE FOTO

Dra. Catalina Lava durante una de sus presentaciones acerca del estudio básico en Histiocitosis.

Este Proyecto de investigación en Histiocitosis contribuirá a dilucidar:

1. El mecanismo de acción específico de la indometacina, un fármaco de bajo costo y toxicidad, para el tratamiento de

HCL con compromiso óseo.

2. Si este mecanismo es solo un atributo de la indometacina o podría extenderse a otros AINE como ibuprofeno, un fármaco ampliamente utilizado en pediatría.

3. Los mecanismos implicados en el homing de las células patológicas al hueso.

4. Nuevas dianas terapéuticas implicadas en el homing patológico de los histiocitos al hueso.

LAS ASOCIACIONES QUE SE ALÍAN POR EL BIENESTAR DE PACIENTES CON CÁNCER 

La Asociación OR, radicada en Barcelona, España, cree firmemente en aportar recursos allí donde se dediquen a estudiar esta enfermedad. Este estudio presentado ha sido estudiado y aprobado por el Comité científico asesor del que dispone la asociación para valorar la calidad de los trabajos que financiamos.
Fernando Gotz Cart, presidente de OR Asociación está convencido que, “con la puesta en marcha de este estudio, desde OR Asociación seguimos apostando por encontrar soluciones para la cura de la Histiocitosis a través de la investigación. Este grupo de investigación que lleva adelante el estudio tiene muchísima experiencia en el campo de la Histiocitosis y colabora con otros grupos a nivel mundial. Ojalá este acuerdo nos ayude a conocer este enfermedad de la que no olvidemos, se desconoce su etiología (origen)"

La Fundación Nátali Dafne Flexer 

Desde su creación en el año 1994, la Fundación Nátali Dafne Flexer tiene como misión promover el acceso de los niños y jóvenes con cáncer de Argentina al tratamiento adecuado en las mejores condiciones de soporte y cuidado. Brinda gratuitamente apoyo a tratamiento, contención emocional, recreación y material informativo a más de 2800 chicos con cáncer por año. Cuenta con 9 sedes ubicadas en CABA, Gran Buenos Aires, Tucumán, Corrientes, Chaco y Jujuy. Realiza obras de infraestructura y equipamiento en Hospitales. Apoya la capacitación de los profesionales de la salud y la investigación.

 

fundraising, histiocitosis, histiocytosis , donación , beca, histioguerreros, asociaciones , cancerinfantil, orasociacion, becas, investigacioncientifica, clinicalresearch, cancerresearch, cancerjuvenil, childhoodcancer, fundaciones

  • Creado el .